Pular para o conteúdo principal

Tradiciones y conmemoraciones populares en Paraguay

Paraguay tal vez sea uno de los países con menos feriados en América Latina, pero si es un país con muchas tradiciones culturales que se conmemoran cada año. Algunas conmemoraciones tienen explicaciones muy ficticias, otras tienen sentido, pero no importa; lo importante es que siempre se conmemora sin importar la clase social a la cual se pertenece.
El mes de las tradiciones o conmemoración es el mes de octubre y noviembre. Comenzando por el 1° de octubre fecha en la que se conmemora la llegada del ‘’Karai octubre’’ (señor octubre); según la tradición popular en esta fecha se debe de preparar un plato tradicional denominado ‘’Jopará’’ (mezcla) que únicamente se prepara en esta fecha y es preparada en todos los hogares del país, incluso en los patios de comidas o restaurantes a lo largo y ancho del Paraguay.
Karaí octubre es un festejo guaraní que se remonta mucho antes de la llegada de los españoles a América, cuando en la época en que florecían los lapachos los guaraníes notaban que aflojaban sus reservas de alimento, ya que no había frutos que recoger en el monte y los animales estaban muy flacos por la salida del invierno, y la agricultura que hacían (maíz, mandioca, batata) recién se sembraba a partir de ese mes. En fin, lo único que había por doquier era miseria.
Pero como el guaraní era un hombre muy positivo en su manera de pensar, no veía mejor manera de contrarrestar esta miseria que hacer una gran comilona y danzando para que su Dios Tupá (Dios Padre) aleje la pobreza. Cuando llegaron los españoles y al convivir con los guaraníes, vieron precisamente que al comenzar la temporada de primavera se quedaban cortos de alimentos, adoptaron esa tradición uniéndose a la gran comilona y al baile.
Según la tradición, octubre es el mes en que escasean los alimentos: la mandioca, el maíz y otros productos vegetales son más difíciles de conseguir en el campo. Por eso, el día 1 se come puchero con locro, poroto, arroz y verduras en abundancia, el muy famoso “jopará’’.  El Karaí (señor) Octubre es, según la creencia popular, un duende maléfico que sale todos los 1 de octubre a recorrer las casas y ver quiénes tienen suficiente comida. Es un duende inspector que va mirando si la gente sembró y trabajó durante el año y supo guardar para los meses en que no hay cosecha. Ese día al pasar por las casas debe comprobar que hay suficiente comida y que la convidan a sus vecinos. A quienes no cuidaron los castiga con miseria hasta fin de año y a los que tienen para convidar los premia con abundancias. A continuación, la imagen del Karai octubre: 


Y como era de esperarse en mi casa no se ha dejado pasar la fecha, como cada año mis padres nos muestran a mis hermanos y a mí de cómo preparar el tradicional plato del ‘’Jopara’’. Reunidos en la casa en familia se conmemoro el 1 de octubre para espantar la escasez alimentaria y así asegurarnos con la abundancia en lo que resta del año. Aunque yo no sé hasta qué punto esto pueda ser cierto, ya que la escasez o abundancia depende de otros factores y no solo de la llegada del karai octubre. Lo cierto y lo concreto es que estas tradiciones unen a la familia para disfrutar de buena comida y mucha alegría.
A seguir comparto las fotos de ese día en familia conmemorando el 1 de octubre.




Fotos tomadas por: Mariela Raquel Melgarejo
Fecha: 01/10/2017
Ciudad del Este, Paraguay 

Otra de las fechas conmemorativas tradicional en Paraguay es el 1 y 2 de noviembre, el 1 se celebra la fiesta de Todos los Santos se remonta a principios del siglo IV, cuando la iglesia decidió honrar a los mártires por el poder romano. Y el 2 de noviembre se celebra el día de los difuntos.
En estas fechas en Paraguay se acostumbra a realizar comilonas en honor a los seres familiares difuntos, además algunas familias asisten a misa muy temprano para luego ir a visitar la tumba de los difuntos en el cementerio para limpiar la última morada, elevar alguna oración, cambiar las flores, recordar con dolor a esos familiares que ahí descansan, pero mirando la vida por delante con la esperanza de honrar la memoria de esos allegados que ya no están.
Estas visitas son siempre acompañadas de muchas golosinas y chipa paraguaya que son repartidas entre todos los presentes y niños que frecuentan la zona en estas fechas. Según la explicación dada por mis abuelos estas actividades son realizadas por una creencia religiosa que los gastos realizados en ese día son hechos en honor al difunto, como una ofrenda por el alma de la persona fallecida. Generalmente en estas fechas los cementerios se llenan de personas que visitan la tumba de sus seres queridos. 




Mariela Raquel Melgarejo López 

Postagens mais visitadas deste blog

A perspectiva na pintura renascentista.

Outra característica da pintura renascentista é o aprimoramento da perspectiva. Vejamos como a Enciclopédia Itaú Cultural Artes Visuais se refere ao tema: “Técnica de representação do espaço tridimensional numa superfície plana, de modo que a imagem obtida se aproxime daquela que se apresenta à visão. Na história da arte, o termo é empregado de modo geral para designar os mais variados tipos de representação da profundidade espacial. Os desenvolvimentos da ótica acompanham a Antigüidade e a Idade Média, ainda que eles não se apliquem, nesses contextos, à representação artística. É no   renascimento   que a pesquisa científica da visão dá lugar a uma ciência da representação, alterando de modo radical o desenho, a pintura e a arquitetura. As conquistas da geometria e da ótica ensinam a projetar objetos em profundidade pela convergência de linhas aparentemente paralelas em um único ponto de fuga. A perspectiva, matematicamente fundamentada, desenvolve-se na Itália dos séculos XV e

"Progresso Americano" (1872), de John Gast.

Progresso Americano (1872), de John Gast, é uma alegoria do “Destino Manifesto”. A obra representa bem o papel que parte da sociedade norte-americana acredita ter no mundo, o de levar a “democracia” e o “progresso” para outros povos, o que foi e ainda é usado para justificar interferências e invasões dos Estados Unidos em outros países. Na pintura, existe um contraste entre “luz” e “sombra”. A “luz” é representada por elementos como o telégrafo, a navegação, o trem, o comércio, a agricultura e a propriedade privada (como indica a pequena cerca em torno da plantação, no canto inferior direito). A “sombra”, por sua vez, é relacionada aos indígenas e animais selvagens. O quadro “se movimenta” da direita para a esquerda do observador, uma clara referência à “Marcha para o Oeste” que marcou os Estados Unidos no século XIX. Prof. Paulo Renato da Silva. Professores em greve!