Pular para o conteúdo principal

‘’La Universidad Latino-Americana: sus posibilidades y responsabilidades’’

El título de nuestro post hoy es el título del artículo publicado en la Revista de Historia de la Universidad de San Pablo, número 46, 2ª trimestre de 1961. El texto, con el subtítulo ‘’contribución brasileña al estudio del problema’’, es una suma de conferencias realizadas por João Cruz Costa (1904-1978) en la Universidad de Montevideo, como parte del III Curso Internacional de Verano de la institución, entre 9 y 15 de febrero de 1960. El curso fue organizado por el Consejo Interuniversitario Regional (CIR), patrocinado por las universidades del Uruguay, Buenos Aires y Chile, para pensar los problemas y perspectivas de la universidad en nuestro continente. Cruz Costa trajo para el evento la visión y situación de la universidad brasileña en aquel momento.
João Cruz Costa, filósofo nacido en San Pablo, fue uno de los principales profesores de las primeras décadas de la entonces Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Universidad de San Pablo (USP), siendo uno de los responsables por la creación del Departamento de Filosofía. Cruz Costa fue autor de estudios pioneros en historia de las ideas en Brasil, como La filosofía en Brasil: ensayos (1945) y Contribución a la historia de las ideas en Brasil (1956).  Su carrera en la USP fue interrumpida en 1965, apartado por el régimen civil-militar instituido con el golpe de 1964.
En ‘’La Universidad Latino-Americana: sus posibilidades y responsabilidades``, Cruz Costa desenvuelve un resumen de la historia de la enseñanza y de la Cultura en Brasil desde los tiempos de la colonia. Cruz Costa abre el articulo mencionando la falta de contacto entre el Brasil y los países de América hispánica, y en diversos momentos confiesa su desconocimiento de la situación de la cultura y de las universidades en el resto de América Latina. Su resumen histórico retoma incluso las orígenes de las universidades como institución medieval, y los pasos de su implementación en Brasil (donde se pega a la creación de la Universidad de San Pablo – revelando también poco conocimiento de la historia de las universidades en otras partes del país).
Por lo tanto, cuáles serían las posibilidades y responsabilidades de las Universidades en América Latina? Cruz Costa entiende a la Universidad como creadora de cultura; para él, ‘’educación popular y Universidad son las verdaderas creadoras de cultura’’ (COSTA, 1961, p. 408, destaque en el original). Para el autor, la América Latina todavía se encuentra en las márgenes de la cultura europea. El autor reconoce, por otro lado, ‘’experiencias’’ latino-americanas (brasileña, mexicana, argentina etc.) formadas desde los principios de la conquista europea. Y la ‘’cultura es experiencia viva.(…). Así, pues nosotros, partiendo de la experiencia, también podemos crear y colaborar en un nuevo humanismo y no solo presentarnos en la historia, como proveedores de materias primas`` (COSTA, 1961, p. 409, destaque en el original). Un problema con la cultura latino-americana seria su confinamiento a las elites. Es en ese punto que entraría la principal responsabilidad de la Universidad latino-americana:

El analfabetismo, el bajo nivel de vida del pueblo, vuelve difícil, sino imposible, el buen éxito – y yo diría la propia Universidad. Esta se resiente siempre de la situación en que se encuentran las masas. Se impone, pues, -y es esa la gran responsabilidad de la Universidad latino-americana – hacer todo para elevar el nivel de vida de las masas de nuestros países. (…).
No basta, pues, alfabetizar. Es necesario más.
No basta tener cultura y afirmar que se ama al pueblo, y que por eso queremos alfabetizarlo y elevarle el nivel de vida. Es necesario reflexionar sobre las propias condiciones de nuestra cultura e indagar de la naturaleza de las razones que les dan, tal vez, en el momento actual, una cierta apariencia irrisoria y que la vuelve ineficaz. Esas razones son, sin duda alguna, muy concretas…
Son muy concretas, pues, hay gobernantes que no consideran el capital invertido en la escuela – primaria, secundaria y superior – como la más lucrativa y perfecta de sus aplicaciones. Infelizmente mucha gente que gobierna – o que pretende gobernar- hace de la política cultural, simples demagogia, como ya se vió en mi país.
Si la universidad quisiera subsistir en nuestros países,  es necesario que se pague bien a los profesores, que se les proporcione medios de obtener buenos laboratorios y bibliotecas. Es necesario constituir y pagar bien a los profesores primarios, a los de la escuela secundaria – extensión que es de la Universidad, sin que esta nunca existirá y será apenas privilegio de algunos (COSTA, 1961, p. 410, destaque en el original).

La principal responsabilidad de la Universidad latino-americana es con la educación pública y popular, según Cruz Costa: ‘’solo así, nuestras universidades serán creadoras de cultura, la cultura de un continente en el que se funden todas las razas y todas las ideas’’ (COSTA, 1961, p. 411).
Dejamos a nuestros lectores en link para el acceso al texto completo del artículo de João Cruz Costa: : http://revhistoria.usp.br/images/stories/revistas/046/A004N046.pdf  (accedido el 29 de noviembre de 2016). Ha pasado más de cincuenta años de las reflexiones de Cruz Costa, que pensamos hoy de las posibilidades de las Universidades en América Latina? Nuestra experiencia en la UNILA que nos ha mostrado hasta aquí? En momentos de debates sobre el futuro de las inversiones públicas en educación, como nos suena lo que Cruz Costa afirmó sobre la política cultural de los gobernantes de su época?

Obs.: el texto de nuestro post de hoy nos fue indicado por el colega Thiago Lima Nicodemo, profesor de Teoría de la Historia en la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ). 

Prof. Pedro Afonso Cristovão dos Santos

Traducción: Mariela Raquel Melgarejo 

Postagens mais visitadas deste blog

A perspectiva na pintura renascentista.

Outra característica da pintura renascentista é o aprimoramento da perspectiva. Vejamos como a Enciclopédia Itaú Cultural Artes Visuais se refere ao tema: “Técnica de representação do espaço tridimensional numa superfície plana, de modo que a imagem obtida se aproxime daquela que se apresenta à visão. Na história da arte, o termo é empregado de modo geral para designar os mais variados tipos de representação da profundidade espacial. Os desenvolvimentos da ótica acompanham a Antigüidade e a Idade Média, ainda que eles não se apliquem, nesses contextos, à representação artística. É no   renascimento   que a pesquisa científica da visão dá lugar a uma ciência da representação, alterando de modo radical o desenho, a pintura e a arquitetura. As conquistas da geometria e da ótica ensinam a projetar objetos em profundidade pela convergência de linhas aparentemente paralelas em um único ponto de fuga. A perspectiva, matematicamente fundamentada, desenvolve-se na Itália dos séculos XV e

"Progresso Americano" (1872), de John Gast.

Progresso Americano (1872), de John Gast, é uma alegoria do “Destino Manifesto”. A obra representa bem o papel que parte da sociedade norte-americana acredita ter no mundo, o de levar a “democracia” e o “progresso” para outros povos, o que foi e ainda é usado para justificar interferências e invasões dos Estados Unidos em outros países. Na pintura, existe um contraste entre “luz” e “sombra”. A “luz” é representada por elementos como o telégrafo, a navegação, o trem, o comércio, a agricultura e a propriedade privada (como indica a pequena cerca em torno da plantação, no canto inferior direito). A “sombra”, por sua vez, é relacionada aos indígenas e animais selvagens. O quadro “se movimenta” da direita para a esquerda do observador, uma clara referência à “Marcha para o Oeste” que marcou os Estados Unidos no século XIX. Prof. Paulo Renato da Silva. Professores em greve!